Conjunto Tecnólogico para la Producción de:
Ají Dulce
Sinopsis
El ají dulce tuvo su origen en el Nuevo Mundo, al igual que el pimiento común. Se han encontrado residuos de pimiento y ají en tumbas humanas en Perú. Después del descubrimiento de América este cultivose extendió al Viejo Mundo. El ají dulce pertenece a la familia de las solanáceas, donde la mayoría de las especies son plantas herbáceas distribuidas en los trópicos y en menor grado en las zonas templadas. Esta familia incluye numerosas especies de frutos y hojas comestibles. Dentro de las especies comestibles se incluye la papa, el tomate, la berenjena y el pimiento. Hay científicos que clasifican al ají dulce como Capsicum frutescens, otros lo clasifican como Capsicum annum. Recientemente se ha sugerido que podría pertenecer a la especie Capsicum chinense.
Fecha: 1999
la Editorial: Universidad de Puerto Rico. Recinto Universitario de Mayagüez. Colegio de Ciencias Agrícolas, Estación Experimental Agrícola. Río Piedras. Puerto Rico.
Aguacate
Sinopsis
El aguacate es un cultivo que se puede adaptar prácticamente a todas las zonas agrícolas de Puerto Rico. No obstante, hay varias plagas que limitan su cultivo (ejemplo, el hongo Phytophthora cinnamoni o el insecto Pseudacysta persea). Algunas de estas plagas son difíciles de controlar, pero aun así es una cosecha lucrativa aunque arriesgada. Sin embargo, si se siguen las prácticas de cultivo y manejo recomendadas a continuación, hay buenas posibilidades de éxito económico.
Fecha: 1999
la Editorial: Universidad de Puerto Rico. Recinto Universitario de Mayagüez. Colegio de Ciencias Agrícolas, Estación Experimental Agrícola. Río Piedras. Puerto Rico.
Café
Sinopsis
La industria cafetalera de Puerto Rico es una de las empresas aarícolas de mayor importancia económica y social. Entre las cosechas del país el café se considera la más estable y su cultivo ha servido para preservar los recursos hidrográficos de la zona montañosa.
Fecha: 1999
la Editorial: Universidad de Puerto Rico. Recinto Universitario de Mayagüez. Colegio de Ciencias Agrícolas, Estación Experimental Agrícola. Río Piedras. Puerto Rico.
Melón
Sinopsis
En Puerto Rico se cultivan comercialmente dos tipos de melón de la especie Cucumis melo L., el “cantaloupe” o “muskmelon” y el “honeydew”. Estos melones son hortalizas de la familia de las Cucurbitáceas cuyas frutas dulces se consumen principalmente como postre, al igual que ocurre con la mayoría de los fi-utales. Por tal razón y de acuerdo a su uso, en ocasiones algunas personas los consideran como parte del grupo de los frutales. La sandía, patilla o melón de agua, pertenece a otro género y especie [Citrullus lanatus (Thunb.) Matsum & Nakai], por lo que no se incluye en esta publicación. Para información sobre este cultivo puede consultar el Conjunto Tecnológico para la Producción de Sandía (Publicación 159 de la E.E.A.).
Fecha: 2001
la Editorial: Universidad de Puerto Rico. Recinto Universitario de Mayagüez. Colegio de Ciencias Agrícolas, Estación Experimental Agrícola. Río Piedras. Puerto Rico.
Pepinillo para Ensalada
Sinopsis
El pepinillo para ensalada (Cucumis sativus L.) se encuentra entre las hortalizas de la familia de las cucurbitáceas de mayor importancia económica en Puerto Rico. Le preceden en valor de producción dentro de esta familia: la calabaza, la sandía y el chayote. Según cifras del Departamento de Agricultura, correspondientes al año fiscal 1998-1999, en la isla se vendieron a nivel de la finca un total de 9,788 quintales de pepinillo, a un precio de $17.35 el quintal. El valor de la producción de pepinillos para ese año totalizó $170,000. La siembra de esta hortaliza se concentra en la costa sur de Puerto Rico, donde a través de los años se han observado fluctuaciones en la producción de pepinillo. Entre el año 1980 y el 1998 la producción más alta alcanzada fue de 47,000 quintales, en el año 1984, y la más baja fue de 8,000 quintales, en el 1996.
Fecha: 2001
la Editorial: Universidad de Puerto Rico. Recinto Universitario de Mayagüez. Colegio de Ciencias Agrícolas, Estación Experimental Agrícola. Río Piedras. Puerto Rico.
Plátanos y Guineos
Sinopsis
El platano tiene varias ventajas como cosecha alimentaria en los trópicos ya que se adapta a un alto nivel de tecnología con un mínimo de mecanización. Una cuerda de plátanos en terrenos inclinados con pocas posibilidades para otros usos en la altura húmeda de Puerto Rico puede producir tanta materia seca o calorías para consumo humano como una cuerda de papas en los terrenos llanos y mecanizables de Idaho u otros estados productores de Papa.
Fecha: 1999
la Editorial: Universidad de Puerto Rico. Recinto Universitario de Mayagüez. Colegio de Ciencias Agrícolas, Estación Experimental Agrícola. Río Piedras. Puerto Rico.
Raíces y Tubérculos
Sinopsis
La producción de raíces y tubérculos (ñame, yautía, batata, yuca, malanga y apio) en Puerto Rico ha mostrado un patrón descendente durante los últimos afios. Para 1993-94 la producción de estos cultivos fue de 351,900 qq, menos de la mitad de los 805,000 qq reportados en 1983-84. En 1993-94, el valor en la finca fue de $9.4 millones lo que representa una disminución de 38% del valor registrado hace 10 años. La producci6n local de raíces y tubérculos no satisface la demanda en Puerto Rico. Durante el año 1993-94 se importaron 598,582 qq de raíces y tubérculos lo que representó más del 50% del consumo local.
Fecha: 1999
la Editorial: Universidad de Puerto Rico. Recinto Universitario de Mayagüez. Colegio de Ciencias Agrícolas, Estación Experimental Agrícola. Río Piedras. Puerto Rico.
Sandía
Sinopsis
Cifras del Departamento de Agricultura en relación al Ingreso Bruto Agrícola (IBA) indican que para el año 1997-98 en Puerto Rico se produjeron 1 17,000 quintales de sandía. Esta cifra representa un aumento en producción de un 59% con relación al año 1996-97, cuando se produjeron 73,500 quintales. En 1997-98 el valor de la producción fue de $1,950,000 y el precio por quintal a nivel de la finca fue de $16.66. El consumo per cápita de sandía para 1997-98 fue de 3.59 libras y se importaron 20,538 quintales para cubrir la demanda local por el producto. La producción local representó el 85.1% de lo disponible para consumo.
Fecha: 2000
la Editorial: Universidad de Puerto Rico. Recinto Universitario de Mayagüez. Colegio de Ciencias Agrícolas, Estación Experimental Agrícola. Río Piedras. Puerto Rico.
Síguenos!